Gran Éxito de la Orquesta Filarmónica de Acapulco con la Novena Sinfonía de Beethoven en su Bicentenario

La Orquesta Filarmónica de Acapulco deslumbra con la Novena Sinfonía de Beethoven en el Bicentenario de su estreno

En una velada inolvidable del día 7 de mayo, la Orquesta Filarmónica de Acapulco presentó la majestuosa Novena Sinfonía de Beethoven, conmemorando el bicentenario de su estreno. Bajo la batuta del maestro Bartholomeus-Henri Van de Velde, el evento se llevó a cabo en el salón Diamante del Hotel Princess Mundo Imperial, llenando todas las localidades y deleitando al público presente.

La interpretación estuvo acompañada por la Sociedad Coral de la Escuela Superior de Música del INBAL, el Coro de la UAGro y la destacada participación de los solistas Azucena García Villagómez, Andrea Pancardo, Adonis Romero y Santiago Schulz.

Antes de la ejecución, el maestro Van de Velde ofreció una introducción profunda y didáctica sobre los movimientos y la relevancia histórica de la sinfonía, destacando puntos clave:

  • Primera sinfonía con voces en la historia: La inclusión de un coro en la Novena Sinfonía de Beethoven marcó un hito sin precedentes.
  • Dedicada a la humanidad: La obra refleja el significado espiritual de la vida y los ideales de Beethoven.
  • La más grande de todas las sinfonías: Considerada la cúspide de la música sinfónica.
  • La novedad y su significado espiritual: Beethoven, aunque sordo al momento de escribirla, plasmó en esta sinfonía su visión más profunda.
  • Orígenes de Beethoven: Su familia era de origen belga y flamenco, un dato poco conocido pero significativo.

Van de Velde también mencionó brevemente las otras ocho sinfonías de Beethoven, antes de adentrarse en los detalles de la Novena:

  • Primer movimiento: Refleja la vida de Beethoven, su frágil salud y su sordera, inspirado por Antón Bruber de Austria.
  • Segundo movimiento: Una expresión de felicidad.
  • Tercer movimiento: Un adagio de carácter matemático, donde la música y la emoción se entrelazan.
  • Cuarto movimiento: La famosa "Oda a la Alegría", que integra los tres movimientos anteriores culminando en un mensaje universal de alegría y hermandad.

sistentes como una celebración del genio de Beethoven y su legado imperecedero, reafirmando el poder de la música para unir a la humanidad en un mismo sentimiento de paz y alegría.

La interpretación de la "Oda a la Alegría" en el cuarto movimiento fue un momento cumbre, con los solistas y coros brindando una actuación que conmovió al público, quien ovacionó de pie al concluir el concierto.

La secretaria de Cultura del Estado de Guerrero, Aida Melina Martínez Rebolledo, se comprometió a llevar este memorable concierto a otras regiones del estado, asegurando que más personas puedan disfrutar de esta sublime celebración musical.

La noche del 15 de mayo de 2024 quedará en la memoria de todos los asistentes como una celebración del genio de Beethoven y su legado imperecedero, reafirmando el poder de la música para unir a la humanidad en un mismo sentimiento de paz y alegría.