El Mezcal durante la revolución en Guerrero

El Mezcal durante la revolución en Guerrero

Eduardo Sánchez Jiménez

La Revolución Mexicana dio inicio formalmente en 1910, el 20 de noviembre Francisco I. Madero convocó al pueblo de México a levantarse en armas.

En el sur, los campesinos habían estado permanentemente alzados en armas desde los primeros albores del México Independiente, esto a causa de los despojos de los criollos y algunos peninsulares que se habían hecho dueños de haciendas cañeras, principalmente.

El Mezcal como moneda de cambio

Durante el año de 1911, los rancheros acomodados vieron la necesidad de unirse al bando maderista, ya que consideraban que así garantizaban continuidad de sus actividades y puestos políticos en el nuevo sistema de gobierno. No así los peones, arrendatarios y apareceros, quienes abrazaron la causa zapatista un año después, enardecidos por los abusos e injusticias de siglos de explotación y despojo de tierras.

En este contexto la producción de mezcal juega un rol importante, como producto- moneda de cambio, así como elemento de cohesión cultural.

Mezcal durante la revolución

Primer Comité Agrario, 1929. Mochitlan

Durante la ocupación zapatista en el centro- oriente del estado de Guerrero (1912-1916), los productores de mezcal tuvieron un importante papel ya que una parte de la venta de esta bebida era destinada para la compra de parque, papelería y otros gastos que tenían las comandancias regionales. Las huestes zapatistas tenían prohibido “molestar” a los maestros mezcaleros o incluso robar y consumir mezcal en los campamentos zapatistas.

Pero no fue del todo así. En la comandancia regional de oriente, el Gral. Cenobio Mendoza Perez, de origen Mochitleco, tenía su campamento en el sitio “Balsamar”. En este lugar estuvo aposentado durante poco más de un año (1911-1913. Toco la suerte de que se atravesara la festividad de la santa patrona de Mochitlan (Santa Ana), la cual respetó e incluso se llevó a cabo una re significación de la ritualidad patronal. Danzaron el baile del “tesoro”, y las mañanitas el día 25 y 26 de julio. Hicieron un petate con Palma y presentaron la cera.

Al medio día bailaron un “fandango de arpa” hasta caer la noche. Solo por esa ocasión, se mandó traer mezcal del cerro del tenancli donde había una pequeña fábrica propiedad de la familia Reyes. Se hizo el ritual debido con el mezcal, cigarros, velas y copal.

Mezcal durante la revolución

Fandango de arpa. El bailador, don Pedro Esperanza Vega López y su pareja. Doña Andrea Moctezuma, 1930. Tixtla. Proporcionada por el Sr. Ildefonso López y Mtro. Albino López

La primera fiesta patronal en Mochitlán Guerrero

Al año siguiente (1912) los zapatistas afianzaron su ocupación en Mochitlan e instauraron un gobierno revolucionario, al mismo tiempo que organizaron la primera fiesta patronal popular, nombrando al Sr. Heriberto Cuevas como primer mayordomo de la festividad pública.

Aquella ocasión, las comunidades productoras de mezcal bajo ocupación zapatista enviaron alrededor de 3000 litros de mezcal para amenizar la fiesta patronal, ya que se consideraba un triunfo más tener acceso a las fiestas patronales.

Ese año, se invitaron a otros pueblos a convivir, vinieron con danzas y músicos locales, cabe resaltar que los danzantes y músicos de Tixtla acudieron en aquella ocasión con su danza y baile de artesa y tarima. No hubo pago económico ni apoyo para los músicos y danzantes, el Gral. Mendoza ordenó que a cada grupo se le dieran dos garrafas de mezcal (40 L) como muestra de su apoyo y solidariad.

Mezcal durante la revolución

Gral. Cenobio Mendoza y Cnel. Panuncio Mendoza.

En la actualidad, se mantiene la tradición de brindar la comida y el mezcal a todos los grupos de danzas y músicos que participen en las celebraciones de las fiestas patronales, al menos en la región centro- montaña de Guerrero. Sobre todo, mezcal de las verdes matas.


Fuente:

La Vida de Cenobio, parte I. Eduardo Sánchez Jiménez, Editorial UAGro. 2007.

Eduardo Sánchez Jiménez

Originario de Mochitlán, Guerrero. Nació el 08 de noviembre de 1986. Lic. En Literatura Hispanoamericana y Estudios en Maestría en Historia Regional por la UAGro. Especialidad en Semiótica y Estudios de la Significación por la BUAP e Historia del Arte en Guerrero, México y el Mundo por el CONACULTA. Actualmente becario CONACyT en el posgrado Gestión para el Desarrollo Sustentable con el proyecto “Propuesta de Desarrollo Local y Sustentable para productores de agave en ejido de Mochitlán en Guerrero”.