Guerra en el Paraíso
En 1991, leí por primera vez, la novela “Guerra en el Paraíso” de Carlos Montemayor, que tiene como tema “La Guerrilla de Lucio Cabañas”, aquel profesor normalista combatiente comunista y fundador del Partido de los Pobres en el Estado de Guerrero y su Brigada Campesina de Ajusticiamiento, a finales de los años 60’s y principios de los 70’s.
Este trabajo lo describe la Editorial como “un coro de voces, de juegos, espacios temporales y de enfoques”, utilizados para exponer una visión panorámica de los acontecimientos, esta novela obtuvo el premio Colima, que confirma a Carlos Montemayor en uno de los escritores más importantes de México en las últimas décadas.
La narrativa de esta novela, versa en dos diálogos distintos en forma intercalada, desde las Voces de los Pobres de Lucio Cabañas y las Voces del Ejército y el Estado, se aproximan los personajes que intervinieron en la Guerra Sucia, dándoles vida, con diálogos ficticios.
En la trama de la novela se van trazando lugares comunes y hechos que llevaron a cabo tanto la guerrilla como el ejército, describiendo de forma meticulosa y detallada, los atropellos y torturas cometidos por la policía y el ejército en el Estado de Guerrero, las tácticas militares de tierra arrasada y de guerra de baja intensidad.
Por igual, las acciones tomadas por la guerrilla y la reacción militar, también tocan las versiones oficiales emitidas por el estado después de cada masacre y la represión sufrida por disidentes políticos, activistas, periodistas y defensores de los derechos humanos, en el tránsito de la obra, se retoma algunos aspectos y diálogos de la obra Lucio Cabañas y el Partido de los Pobres, una experiencia guerrillera en México, de Eleazar Campos Gómez, además se nutre de algunos trabajos del Historiador Andrés Rubio Saldívar.
Este trabajo es una novela documental, que se nutre con la suma de todas las versiones de los hechos y que logra combinar la realidad con la ficción para reconstruir la guerra secreta en México de los años 70’s.
“Guerra en el Paraíso”, se nutre de una vieja amistad, describe el autor, que en Chihuahua, su estado natal, fueron grandes amigos suyos quienes participaron en la formación del primer grupo guerrillero, integrado en su mayoría por estudiantes de preparatoria, maestros normalistas y campesinos que desde las juventudes socialistas, mantuvieron conversaciones regulares con Vicente Lombardo Toledano y con otros líderes y que a partir de esto, consolidaron una conciencia política más decidida, compañeros suyos que participaron en la formación de la Universidad Obrera de Chihuahua y entre los cuales destaca Arturo Gámiz, Pablo Gómez y Oscar González.
La mayoría de sus compañeros caídos en el ataque al cuartel militar de madera y a la posterior persecución en la Sierra de Chihuahua, una deuda de amistad y conciencia ideológica lo llegó a construir la Historia que narra “Guerra en el Paraíso”, pero en el estado de Guerrero, con un trabajo de complejidad política que encontrara en la lucha de Lucio Cabañas, por lo cual optó por reconstruir la guerrilla de Lucio en la Sierra de Guerrero, asumida como un compromiso generacional.
“Guerra en el Paraíso”, es sin duda un parteaguas en la literatura y toma como personajes a los protagonistas de estos hechos y se refiere a ellos por sus nombres reales, este trabajo reconstruye la memoria de los hechos del país; en su oportunidad Carlos Montemayor señaló ”que los grandes escritores griegos y latinos escribieron sobre las convulsiones sociales y políticas de su tiempo”, la Eneida de Virgilio, la Ilíada de Homero, la Germania de Tácito, la Conjuración de Catalina, de Salustio, no difieren mucho de la actitud de un escritor del Siglo XX, refiriéndose a la historia actual del país.
“Guerra en el Paraíso”, en su tercera historia, se destaca una consecuencia, la investigación documental y de campo a la cual Montemayor dedicó tres años revisando la bibliografía existente y el material hemerográfico tanto en el D.F. como en Acapulco, conversó con políticos, universitarios, ex guerrilleros y periodistas, recorrió entre 1987 y 1988 la Sierra de Guerrero.
Los personajes principales serían Lucio Cabañas, el Gral. Cuenca Díaz, el senador Rubén Figueroa y el Gobernador Nogueda Otero; en coro se da voz a campesinos, guerrilleros, soldados, funcionarios, desaparecidos, además de al pueblo, asambleas, mujeres y niños, en un trabajo del lenguaje vivo, utilizando el lenguaje de los personajes, una novela que se puede leer desde distintos ángulos en la oposición entre la literatura y la ficción política.
El estado mexicano, es descrito como un engendro capaz de cometer masacres durante los años de la represión y la guerra sucia, se describe la violencia legítima, desplegada en contra de los opositores, en un trabajo histórico – literario, un trabajo de compromiso social que es preciso volver a leer.