El Mariachi en Lenguas Originarias: Mujeres de la Montaña Rompen Barreras con la Música

El Mariachi en Lenguas Originarias: Mujeres de la Montaña Rompen Barreras con la Música

Mujeres Na savi y Me'phaa, junto con Bartolomé Espíndola Gálvez, director del Mariachi Femenil Perla Guerrerense, celebran 6 años de la tradición musical en Tlapa de Comonfort, fusionando el mariachi con la lengua y cultura de la región.

 

Mariachi Femenil Perla Guerrerense

 

En el corazón de la Montaña, en la Ciudad de Tlapa de Comonfort, un grupo de mujeres Mè'phàà, Na savi y Nahuas está revolucionando el panorama musical al interpretar mariachi en su lengua materna, así como en español. Fundado en 2018 por el músico Mè'phàà Bartolomé Espíndola Gálvez, este grupo celebró su sexto aniversario en medio de la festividad religiosa que honra a Santa Cecilia, patrona de los músicos, al tiempo que marca un hito importante en la inclusión de las mujeres de pueblos originarios en el arte y la música de la región.

Desde su fundación, el proyecto ha apostado por fusionar los sonidos tradicionales del mariachi con las lenguas originarias de la región de la Montaña. Espíndola Gálvez, un destacado músico Mè'phàà y director musical, ha logrado crear un espacio único para que las mujeres, históricamente excluidas de los espacios musicales en su comunidad, puedan expresar su talento y creatividad en un ámbito culturalmente significativo.

 

Mariachi Femenil Perla Guerrerense

 

“El mariachi es un recurso que utilizamos para interpretar nuestra música tradicional en Tu'un savi, Nahua y Mè'phàà”, comenta Bartolomé Espíndola. Esta propuesta innovadora busca no solo preservar las tradiciones musicales, sino también revitalizar las lenguas originarias que están en peligro de extinción. A través de esta fusión, el grupo no solo expone la riqueza cultural de la Montaña, sino también crea una plataforma para que las voces originarias sean escuchadas en un contexto moderno y globalizado.

Uno de los aspectos más destacados del proyecto es la inclusión de las mujeres en un campo que históricamente ha sido dominado por hombres. En muchas comunidades, las mujeres enfrentan barreras significativas para participar en actividades artísticas y musicales, pero este grupo está demostrando que las mujeres también tienen un lugar importante en la música y pueden hacer música.

 

Mariachi Femenil Perla Guerrerense

 

Erika Basurto González, Violinista Na savi y cantante expresa lo siguiente; es interesante nuestra labor porque estamos rescatando también nuestra lengua para que no se pierda, es un honor para nosotras hablar esta lengua, y queremos darles el ejemplo a los jóvenes para que no sientan pena al hablar una lengua materna sino afortunados y me parece muy bonito, muy lindo, muy interesante porque aparte de disfrutar el ritmo, hay personas que no hablan español y solo lengua materna, eso hace que le entiendan a las letras y también se identifiquen con la canción, la sienten porque les da la oportunidad de expresar su sentir desde su cultura.

En el mes de noviembre de 2024 para conmemorar su aniversario, el grupo realizó un recorrido tradicional con la imagen de la Virgen de Santa Cecilia, desde el conocido punto de encuentro "Y", pasando por la Calle Morelos y concluyendo en la Catedral de la ciudad. Este recorrido no solo fue una celebración de la música, sino también una manifestación de la identidad cultural de la región de la Montaña, que se caracteriza por la presencia de otros géneros musicales como la banda de viento. En la catedral, el grupo se reunió con otras agrupaciones musicales para ofrecer un homenaje a la patrona de los músicos, un acto que subraya el vínculo entre lo sagrado y lo profano en la cultura local.

 

Mariachi Femenil Perla Guerrerense

 

Más allá de la técnica musical, el grupo está contribuyendo a la creación de un espacio donde las mujeres pueden ser líderes dentro de su comunidad, utilizando el mariachi no solo como un medio de expresión artística, sino también como una herramienta para cuestionar los roles tradicionales impuestos por la sociedad. En palabras de las propias integrantes, el grupo ha sido un refugio y una oportunidad para reivindicar el derecho de las mujeres a ser creadoras y artistas, algo que hasta hace poco parecía una meta difícil de alcanzar en su contexto cultural. Una integrante concluyó diciendo: La incursión de la mujer indígena en la música no ha sido fácil, por un lado, por los estereotipos que la rodean y por otro lado el machismo; por mucho tiempo se ha creído que a la mujer solo le toca quehaceres del hogar y tener hijos. En la región de la montaña de nuestro Estado de Guerrero, somos el primer mariachi femenil que por medio de nuestra música alegramos los corazones de muchas familias de los pueblos originarios, y para los que lo toman a bien, somos un ejemplo a seguir, tanto niñas, jóvenes, señoras y público en general.

Este equipo de mariachi es un claro reflejo del poder transformador de la música, que no solo preserva la identidad cultural de la Montaña, sino que también abre nuevas puertas para las mujeres de la región. A través de la fusión de tradiciones y lenguas, y con la fuerza de la mujer Mè'phàà, Na savi y Nahuas como protagonista, este grupo está escribiendo una nueva historia en la música regional.