LUIS SPOTA , AUTOR QUE ABORDÓ LA VIDA SOCIAL Y POLÍTICA DEL MÉXICO DE MEDIADOS DEL SIGLO XX
El 20 de enero se conmemoran 35 años del fallecimiento del escritor y periodista
Con motivo del aniversario de su deceso, acaecido el 20 de enero de 1985, se recuerda a Luis Spota, narrador, dramaturgo, cronista, periodista, locutor, director de cine y guionista; escritor autodidacta que desde pequeño conoció los libros de Julio Verne y de Emilio Salgari que le regaló su padre y que generaron su gusto por la literatura.
Luis Mario Cayetano Spota Saavedra Ruotti Castañares nació el 13 de julio de 1925 en la Ciudad de México. En su adolescencia trabajó como repartidor de volantes, vendedor de artículos diversos y ayudante de mesero, entre otros oficios, para solventar sus gastos, ya que decidió salirse de su casa antes de cumplir la mayoría de edad debido a problemas económicos.
Como reconocimiento a su trayectoria y en memoria del escritor, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura cuenta en la Ciudad de México con el Centro de Educación Artística (Cedart) Luis Spota; además en Xochimilco está la Casa de la Cultura Luis Spota, a cargo del Gobierno de la Ciudad de México.
A los 17 años ingresó al periódico Excélsior, donde trabajó al lado de Manuel Becerra Acosta y aprendió el rigor periodístico. A los 19 años llegó a ser director del diario La Extra, y a los 21, de Última hora.
Fue presidente honorario de la Sociedad General de Escritores de México y director de la segunda época de Últimas Noticias y de El Heraldo Cultural. Colaboró en Excélsior, Hoy, Novedades y Política, entre otras publicaciones.
Obtuvo los premios del Concurso Nacional de Literatura 1947 por El coronel fue echado al mar, de Novela Ciudad de México 1950 por Más cornadas da el hambre, Quetzalcóatl de Oro 1954 por Las grandes aguas y Mazatlán de Literatura 1984 por Paraíso 25, entre otros reconocimientos.
La obra de Spota aborda la vida social y política del México de mediados del siglo XX. Escribió más de 30 novelas, de entre las que sobresalen, además de las mencionadas, Vagabunda (1950), Casi el paraíso (1956) y Las cajas (1963), así como las seis que componen el conjunto titulado La costumbre del poder: Retrato hablado (1975), Palabras mayores (1975), Sobre la marcha (1976), El primer día (1977), El rostro del sueño (1979) y La víspera del trueno (1980).
Recibió el premio Ariel al mejor argumento original por el guion de En la palma de tu mano (1951), de Roberto Gavaldón. Participó en alrededor de 30 películas como guionista o autor de la historia, y como director en 10 de ellas: Amor en cuatro tiempos (1955) y Con el dedo en el gatillo (1958), entre otras.
Fue miembro activo de la asociación civil Periodistas Cinematográficos de México, de la Asociación Mexicana de Periodistas y de las secciones de Adaptadores y Directores del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica.