Nombrarlos a todos para decir: este cuerpo podría ser el mío
Comentarios sobre Antígona González de Sara Uribe
Es conocida la anécdota de Anna Ajmátova, quien silenciada y perseguida durante la Rusia posrevolucionaria, cuenta que mientras hacía cola delante de alguna de las cárceles de Leningrado (su hijo fue encarcelado entre 1938-1956) una mujer —también en la fila—, la reconoció como poeta y le pregunto: ¿Y usted puede describir esto? a lo que ella respondió: Puedo. En años posteriores Ajmátova desarrolló la composición de Réquiem, su poema capital, con el que rompió años de terror y censura. Titulado como “En lugar de prólogo” este relato encarna el momento decisivo entre el artista, la obra y el dolor de su tiempo. Este momento límite que recurre a la escritura como potencia y se quiera o no, como acto político, también le llegó a Sara Uribe (Querétaro, 1978) quien entrevistada por Karen Villeda, cuenta de ese momento: “Sandra me hizo la propuesta a finales de enero y no fue sino hasta principios de abril —el día que se anunció el hallazgo de las fosas de San Fernando—, que decidí, que asumí que quería y que de hecho iba a escribir un texto sobre los desaparecidos, […] sentí la imperiosa necesidad de hacer algo, alzar la voz, alzar la palabra, gritar aquí está pasando algo: aquí está pasando la guerra. Lo único que tenía para proferir tal enunciación era mi escritura […] Ese fue el momento en que finalmente abracé la empresa propuesta por Sandra”
Antígona González (2012) es el libro que inició a partir de aquella necesidad. Realizado a solicitud de la actriz y directora Sandra Muñoz para un montaje teatral, este libro de poesía o mejor dicho poiesis es en palabras de Sara Uribe una pieza conceptual que recurre a los procesos de apropiación, intervención y reescritura; en él se cuenta la historia de una mujer que ha perdido a su hermano Tadeo y va en busca de él o por lo menos de su cadáver, para poder tener consuelo; la travesía se da en el contexto mexicano de las muertes violentas: 252 mil personas1 desde 2006. México es Tebas gobernado por un Creonte ausente. (Negligencia sistémica)
Sara Uribe reinterpreta el mito de Antígona, echando mano de una extensa genealogía de Antígonas: Citas de la Antígona, de Sófocles; El grito de Antígona, de Judith Bluter; La tumba de Antígona, de María Zambrano; Antígona o la elección, de Marguerite Yourcenar, y también de las Antígonas Criollas —definidas así por Rómulo Pianacci, como la repetición del mito griego en América Latina—, Antígona Furiosa, de Griselda Gambaro y Antígona y actriz, de Carlos Eduardo Satizábal. Todas esas voces autorales, se acompañan de aquellas otras interminables, recuperadas de las noticias; de información y testimonios colgados en Twitter o blogs en internet (escrituras del presente): antigonagomez.blogspot.com y Menos días aquí. Antígona González es un personaje reescrito por muchas manos; las voces que reclaman el cuerpo de los suyos.
*
Hablar de la violencia en este país es un asunto necesario pero también que requiere un tratamiento puntual. Los medios de entretenimiento se han colmado de narconovelas-series, con personajes blanco o negro, inverosímiles; Las ferias de libro dibujan en sus programas una línea entre literatura de ficción y no ficción; desde la orilla opuesta se miran unas con otras las escrituras, en medio de ambas un país de muertos. “¿Cuáles son los diálogos estéticos y éticos a los que nos avienta el hecho de escribir, literalmente, rodeados de muertos?” se pregunta Cristina Rivera Garza en Los muertos indóciles (2013), esta pregunta nos lleva a formular otras: ¿Cómo puede el lenguaje escrito dar cuenta de lo que está pasando en el país, desde una escritura que no imagine el dolor pero que tampoco lo oscurezca en informes especializados y datos duros?, ¿cómo podríamos pedir prestado el dolor del otro, pero sin que sea un préstamo?, las escrituras conceptuales basadas en los procesos de apropiación y dichos por Rivera Garza en la desapropiación, posibilitan a los autores proponer obras de autoría colectiva que involucran comunidad-comunicabilidad: tener en común la experiencia del lenguaje y poder utilizarla; en este caso específico poder enunciar la violencia padecida del otro desde la voz del otro. En Antígona González, Sara Uribe ha puesto mucho trabajo en esto, tomando “recortes” de las Antígonas autorales y de las Antígonas de la comunidad: las historias de las víctimas, los familiares de los desaparecidos. El diálogo entre lo estético (lírico y narrativo) y lo ético (lo documental, la voz no sublimada de las víctimas, plural) se alternan para recontextualizar-reescribir, otra Antígona:
Una mujer presenta una denuncia ante el ministerio
público por la desaparición de su hermano. En su
declaración consta que los hechos no fueron reportados
de inmediato por temor a represalias. En su
declaración consta que las líneas de autobuses se negaron
una y otra vez a dar razón del paradero de su
hermano. Una mujer que sale del ministerio público
es abordada por un hombre que la jala del brazo y le
dice quedito: Vale más que dejen de chingar. Ustedes
síganle y se los va a llevar la chingada. (p.26)
: En su sueño, para llegar a Tebas, la ciudad abismo,
tenía que atravesar una estancia llena de grandes
vasos de vidrio muy diáfanos que apenas se veían.
Estaba obligada a pasar entre ellos sin quebrar ninguno,
sin hacerlos temblar. (p.29)
“El artista de la apropiación es un manipular de signos más que un productor de objeto de arte” dice Hal Foster citado por Fitterman y Place; Roberto Cruz Arzabal siguiendo a Cristina Rivera Garza, compara la labor de Sara Uribe con la de “curadora” del lenguaje, indicando su labor de seleccionar los contenidos que confluyen en Antígona González. Los fragmentos utilizados en la obra de Uribe, cumplen una función determinada: la poeta pondera el valor del testimonio para con los cuerpos desaparecidos; contrapone las narrativas del estado (discurso oficial) que despersonaliza las víctimas, dotando de nombre-carne-historia a los Polinices del país:
En mi sueño tengo la certeza de que una de esas
maletas es la de Tadeo. Mamá le puso ese nombre
porque fue con el que más batalló al nacer. Le
ofreció noventa novenas a San Judas si le salvaba
al niño. Las rezó y lo bautizó en su honor para que
siempre lo alumbrara la esperanza de los desesperados.
Para que al más pequeño de sus hijos nunca
se le olvidara que desde su nacimiento había vencido
la adversidad. (p.33)
las fechas, como los nombres, son lo más
importante. El nombre por encima del calibre de
las balas.
no olvidar que todos los cuerpos sin nombre
son nuestros cuerpos perdidos. (p.13)
En el mito de Antígona, la mujer, hermana, hija, se enfrenta al Estado al desafiar las órdenes de Creonte, el personaje revisitado de la Antígona simboliza la pugna por encontrar a los desaparecidos a contracorriente del Estado: La argentina Griselda Gambaro utiliza la figura de / Antígona para criticar el gran número de desaparecidos / durante la dictadura militar que existió en su / país. (p.25)
Buscar entre los tantos cuerpos, buscar justicia, resignación, atravesando un páramo repleto de vasos de cristal a punto de romperse, a contracorriente de la amenaza permanente de desaparecer también, la escritura de Sara Uribe no aísla a la imaginación poética dice: Un vaso roto. Algo que ya no está, que ya no existe (p.18) tampoco a la búsqueda documental, las alterna. Al inicio del libro Sara Uribe enumera una serie de instrucciones para contar muertos, contarlos, nombrarlos, remover entre los cuerpos:
Ciudad Altamirano, Guerrero. 22 de abril. / En los límites de las comunidades de Chacamaro El / Grande y Chapultepec, encontraron a tres jóvenes / ejecutados, justo en las faldas de un cerro. Los cuerpos / estaban siendo devorados por la fauna silvestre que habita en la región. Reynosa, Tamaulipas. 18 de abril. / El cuerpo de un hombre de entre 25 y 30 años fue / encontrado a orillas del libramiento que conduce al / puente Reynosa-Mission. Amealco, Querétaro. 15 de febrero. / Los cuerpos de dos mujeres y un hombre, todos… (pp. 57-54-38)
*
En Notas sobre conceptualismos, Vanessa Place y Robert Fitterman indican que toda escritura conceptual es alegórica, añadiendo que la alegoría se caracteriza por el uso de la metáfora extendida, la personificación, los significados paralelos y la narrativa: Antígona la hermana del acaecido Polineses, ha decidido enterrar el cuerpo de este (por convicción moral), contra las leyes estatales; La Antígona de nuestro tiempo renueva el mito, busca el cuerpo desaparecido de su hermano, contra y expuesta a todo. La distancia entre cada Antígona (clásica-actual) se ha borrado, Antígona “a secas” es una escritura de nuestro Presente.
Con respecto a las categorías espacio-temporal Place y Fitterman definen a la alegoría como una escritura de su tiempo, el momento específico al que responde, su utilidad para decir de “manera oblicua” lo restringido por los sistemas de poder aludidos, dicen: la alegoría depende del lector para completarse. En el caso de Antígona González, el lector completa la obra con su propia voz, el testimonio, los archivos donde antes había un cuerpo.
La pieza conceptual realizada por Sara Uribe antepone la autoría, la dicotomía entre literatura y no literatura, a favor de completar una enunciación del dolor en lo individual y en lo colectivo, insertando además la pieza final a un circuito de libre circulación: la editorial Surplus (Oaxaca) suscrita a la licencia Creative Commons a potencializado la circulación del libro (formato digital), sus múltiples lecturas narrativas, poéticas, dramatizadas son un diálogo abierto para enunciar la guerra intestina del país, no olvidar, no permanecer ajenos.
Nombrarlos a todos para decir: este cuerpo podría
ser el mío.
El cuerpo de uno de los míos. (p.13)
*
ANTÍGONA GONZÁLEZ, se publicó en nuestro país en 2012, y cuenta con una segunda edición en 2014 ambos bajo la editorial oaxaqueña Surplus. En 2016 traducido al inglés por Les Figues Press en la traducción de John Pluecker.
SARA URIBE es poeta mexicana. Licenciada en Filosofía. Autora de los libros de poesía Lo que no imaginas (2005), Palabras más palabras menos (2006), Nunca quise detener el tiempo (2008), Goliat (2009) Magnitud/e Marco Antonio Huerta, coaut. (2012) y Siam (2012). Premio Regional de Poesía Carmen Alardín 2004, Premio Nacional de Poesía Tijuana 2005 y Premio Nacional de Poesía Clemente López Trujillo 2005. Radica en Tamaulipas desde 1996.
Notas
1 En su visita a México el pasado 9 de abril, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet afirmó “México tiene cifras de muertes violentas propias de un país en guerra: 252 mil 538 desde 2006”. Proceso, 2019.
Bibliografía
Ajmátova, Anna. Réquiem y otros poemas, trad. José Luis Reina Palazón, Grijalbo Mondadori, España, 1998.
Fitterman, Robert y Place, Vanessa. Notas sobre conceptualismos, trad. Cristina Rivera Garza, Conaculta, México, 2013.
Rivera Garza, Cristina. Los muertos indóciles. Necroescrituras y desapropiación, Tusquets, México, 2013.
Uribe, Sara. Antígona González, Surplus, Oaxaca, 2012.
Recursos electrónicos:
Cruz Arzabal, Roberto. Escritura después de los crímenes: dispositivo, desapropiación y archivo en Antígona González de Sara Uribe (2015) en Mónica Quijano y Héctor Fernando Vizcarra (coords). Crimen y ficción. Narrativa literaria y audiovisual sobre la violencia en América Latina. México: Bonilla Artigas Editores, pp. 315-335. Disponible en <https://www.aacademica.org/roberto.cruz.arzabal/3> [Consulta: 8 de mayo de 2019].
Uribe, Sara. Antígona González, Surplus, Oaxaca, 2012. Versión digital bajo Creative Commons Licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada3.0 Se permite la copia, ya sea de una parte o del conjunto de la edición, en cualquier formato, mecánico o digital, siempre y cuando no se modifique el contenido de los textos, se respete su autoría, se citen las fuentes originales señaladas al final del libro, y esta nota se mantenga. Disponible en <https://poesiamexa.files.wordpress.com/2016/06/antc3adgona-gonzc3a1lez.pdf> [Consulta: 5 de mayo de 2019].
Villeda, Karen. ¿Me ayudarás a levantar el cadáver? Diálogo con Sara Uribe (2017, 16 de febrero) Revista Nexos. Disponible en <https://cultura.nexos.com.mx/?p=12147> [Consulta: 11 de mayo de 2019].
giovanni@adncultura.org