Historias y mezcal en la Mixteca Alta | Oaxaca

Historias y mezcal en la Mixteca Alta

La Mixteca

La Mixteca es una zona cultural que abarca tres estados al sur de la república mexicana: Oaxaca, Guerrero y Puebla, se encuentra habitada por una diversidad de pueblos que cohabitan con otras especies en un vasto territorio donde convergen la Sierra Madre del Sur, Sierra Madre Oriental y el Eje Neovolcánico. En Oaxaca es una de las ocho regiones que conforman al estado y a su vez se subdivide en: Mixteca Alta, Mixteca Baja y Mixteca de la Costa, dependiendo de su altitud. 

Fue en esta misma región donde tuvo florecimiento la escritura mixteca durante el periodo posclásico, lo que dio pie a la elaboración de coloridos códices que narran principalmente la historia de sus antiguos gobernantes, sus hazañas para alcanzar o mantenerse en el poder y su linaje. La mayoría de éstos se encuentran ubicados actualmente en museos en Europa, Estados Unidos o en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. 

Es fascinante recorrer las poblaciones ubicadas en este lugar y saber que podemos leer algunos acontecimientos sucedidos ahí desde hace siglos. Hace algunos años trabajé en esta región y de lo más atractivo para mí era buscar el glifo toponímico del sitio que visitaba y observar a qué motivo de la naturaleza hacía referencia, ya si la ocasión o el tiempo lo ameritaban, ahondaba en el asunto; los códices, sus historias, lugares, colores y personajes me siguen resultando sumamente atractivos.

Códice selden
Glifo toponímico de Teozacoalco en el códice Selden

El uso milenario del suelo en la Mixteca Alta marca gran parte de su paisaje: formas peculiares de relieves y terrazas, además de rocas, fósiles marinos, ríos, cañadas y una gran cantidad de cuevas.

La búsqueda

No existía un plan concreto pero la idea era ir en busca de mezcal, lo que estaba claro era que debíamos salir de los Valles Centrales y recorrer otros pueblos, encontrar algo diferente, pues cada tierra proporciona un conjunto de cualidades específicas de acuerdo al clima, la geografía y por su puesto el saber de los maestros artesanos y sus comunidades. Iríamos así con el pueblo Mixteco (Ñuu Savi) o pueblo de la lluvia.

El objetivo era: San Pedro Teozacoalco, ya que había escuchado que han llevado a cabo Ferias del mezcal y es de los más sonados en la región, junto con este dato estaba el toque de aventura, puesto que no conocíamos ese lugar. Salimos el sábado por la mañana y nos fuimos sobre la autopista que va a la Ciudad de México, para desviarnos y desayunar en Nochixtlán, preguntando entre amigos y pobladores verificamos tener el rumbo correcto hacia “Teoza”.

Mixteca Alta
MIxteca Alta

El primer pueblo por el que pasamos fue Magdalena Jaltepec y en la orillas de ese lugar cuando estuvimos en algún punto relativamente alto, apreciando la tranquilidad de estar entre la naturaleza, los árboles, las montañas y la tierra, bajamos a respirar el aire fresco y tomé algunas fotografías, me agrada observar las tonalidades de azul que reflejan las montañas de acuerdo a mi ubicación respecto a ellas. A lo lejos cautivaba mi mirada una cañada y conforme nos acercábamos en el camino, vimos que nos dirigíamos a una población que estaba a los pies de ésta.

Pasamos por Santiago Mitlatongo y Santa Cruz Mitlatengo, poblaciones donde la huella de la reubicación debido al deslizamiento de tierra y falla que en 2001 hundió cientos de casas es evidente, las viviendas tienen un estilo arquitectónico semejante al de la ciudad, fueron construidas por el Gobierno del Estado después del desplazamiento de familias que tuvieron que abandonar sus casas tradicionales o las que habían construido después de periodos largos con años de trabajo en el estado de California.

Al terminar este paisaje y conforme bajábamos de los cerros, la tierra se fue volviendo cada vez más blanca, recordé de nuevo la historia y la arqueología, el porqué de ese color y los miles de años que ese suelo se usó para la agricultura tradicional y que lleva habitado por la humanidad. Llegamos así al Llano de las Avispas (Yodo Tndáka), Guadalupe Tilantongo , lugar repleto por cientos de terrazas con estructuras de piedra y palmas, donde se estableció un extenso sitio arqueológico ocupado en el Posclásico.

Glifo
Glifo toponímico de Llano de las Avispas en el Mapa de Teozacoalco

 

Llanos de las avispas
Llano de las Avispas, Guadalupe Tilantongo. Oaxaca

El mezcal

Nuestro recorrido continuó hacia abajo pasando por un río y subiendo de nueva cuenta, esta vez hacia Yutanduchi de Guerrero (Río de frijoles). En la entrada al pueblo había un retén de vigilancia donde se encontraban un guardia y un niño, fue ahí donde preguntamos por maestros mezcaleros y nos dieron algunas referencias, es de notar la forma amigable y acogedora en que varias poblaciones reciben a la gente de fuera, de igual forma es importante la transmisión oral, de voz en voz, en una comunidad donde todos se conocen y no dudan en dar referencia. 

Cucharilla
Cucharilla

El primer productor al que buscamos fue a Don Simón Franco, que no se encontraba en casa pero sí su esposa: Doña Gloria López, quien nos recibió amablemente. Nos dijo que tenía mezcal de cucharilla, fuerte y suave. Anteriormente no había escuchado que se produjera mezcal a partir de esta planta, pero si la había visto siendo utilizada para la elaboración de arcos y distintas ornamentaciones en las entradas de los templos. La felicidad era indudable con haber encontrado este destilado en nuestra travesía y más cuando doña Gloria López nos invitó a sentarnos bajo la fresca sombra de su patio proporcionada por un techo de palma. Después me enteré que la planta de la cucharilla (Dasylirion serratifolium) de la familia de las aspargáceas, es la misma con la que se produce el sotol en el norte de México, valoré muchísimo más el haber llegado a aquel lugar donde producen ese destilado.

Uso de la cucharilla
Uso ornamental de la cucharilla en Tlacolula, Oaxaca

En una tienda cercana al centro de la población acudimos a comprar mezcal papalomé, una de las variedades más comunes en esta zona y que había sido elaborado por don Francisco Cruz Morales.

Casa de Doña Gloria
Casa de Doña Gloria López en Yutanduchi de Guerrero

 

Mapa-Teozacoalco
Mapa de Teozacoalco

Nuestro recorrido continuó hacia Teozacoalco, aquel lugar que habíamos divisado a lo lejos cerca de una cañada. Este sitio también viene a mi memoria debido al mapa colonial que fue elaborado en ese lugar y que lleva su nombre: Mapa de Teozacoalco, el cual se encuentra resguardado en la Universidad de Texas en Austin y es una reflexión del espacio heredado, que más allá de marcar linderos de acuerdo al orden colonial, muestra la conformación de lugares simbólicos que configuran el territorio bajo un ordenamiento diferente (para más información revisar las investigaciones de Manuel Hermann Lejarazu).

Este lugar con amplia evidencia histórica de su asentamiento, es frontera también con pueblos de la Sierra Sur y de los Valles Centrales, de hecho hay un camino que lleva hacia la población de Zaachila y que se está en espera de que sea mejorado. Paramos a comer cerca de la plaza principal, donde nos guiaron para ir hacia Buena Vista y encontrar mezcales.

La referencia que nos habían dado era con Don Serapio Franco, quien amablemente nos recibió pero comentó que por el momento no tenía mezcales, ya que a finales de diciembre había agotado su producción y la siguiente estaba en proceso. Aun así platicó un momento con nosotros, nos mostró su palenque, alambique y horno y nos comentó que podíamos ir con un familiar suyo que todavía tenía mezcal jabalí, para así no regresar con las manos vacías.

Horno mezcal
Alambique, palenque y horno de Don Serapio Franco en Buena Vista, San Pedro Teozacoalco.Y alambique de origen filipino.

El mezcal jabalí es peculiar junto con la variedad de suelos y climas en la Mixteca, que conforman parte de la riqueza de los mezcales producidos en el estado de Oaxaca, donde se han identificado 18 especies de magueyes mezcaleros. El pariente de Don Serapio nos comentó que este mezcal era más costoso no sólo por el tipo de maguey, sino que también porque su proceso de destilado es más difícil que otros y por ende tiene un rendimiento más bajo, pero que vale la pena por la intensidad y vigorosidad de su sabor.

Respecto al destilado, cabe mencionar que según la CONABIO cita que el diseño básico de éste fue introducido a finales del siglo XVII por filipinos llegados en el Galeón de Manila en las costas americanas del Océano Pacífico. Es interesante la convergencia de la cultura asiática con el conocimiento ancestral y diversidad de la planta del maguey en México para haber dado paso al desarrollo en la elaboración de esta bebida.

Maguey  | Codices
Maguey y quiote en el Códice Nutall | Maguey en el Códice Vindobonensis

Finalmente regresamos a Yutanduchi a buscar al maestro mezcalero “Paco”, quien tampoco tenía mezcal en el momento pero nos llevó con su compañero y amigo Jaime Curiel, quién tenía mezcal papalomé. Jaime “El Catrín” nos recibió con una plática amena mientras degustábamos mezcal, nos contó historias de la gente que acudía a él en búsqueda de la citada bebida mientras nos mostraba el perleado formado en ella, fue un buen anfitrión e incluso nos invitó a dormir en su casa; le dije que mi nombre era mixteco. Espero no tardar mucho en volver, llevar más mezcal, platicar con los nuevos amigos y quizá lograr ver la Danza las Mascaritas.

Maestro mezcalero Jaime Curiel
Maestro mezcalero Jaime Curiel, Yutanduchi de Guerrero

Foto de portada: maestro mezcalero Jaime Curiel, Yutanduchi de Guerrero