El teatro pierde al escritor Willebaldo López

El teatro pierde al escritor Willebaldo López

  • Fue galardonado con el Premio Nacional de Dramaturgia "Juan Ruiz de Alarcón" por su obra (Vine vi y mejor me fui y por Leopoldina y Tereso).
  • El autor fue egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral y docente en la Sociedad General de Escritores de México.
  • Willebaldo López Guzmán contribuyó a la dramaturgia mexicana con obras que retrataron la situación de grupos sociales, la moral, los mitos, la violencia urbana y la explotación indígena.

Willebaldo López Guzmán (1944-2020) destacado dramaturgo, director, docente y guionista, quien estudió actuación en la Escuela de Arte Teatral (Escuela Nacional de Arte Teatral, ENAT) de 1961 a 1964, y docente en la Sociedad General de Escritores de México, además de becario en el Centro Mexicano de Escritores (CME), falleció el día de hoy.

El actor, director y dramaturgo Willebaldo López Guzmán, quien contribuyó a la dramaturgia mexicana con obras que retrataron la situación de grupos sociales, la moral, los mitos, la violencia urbana y la explotación indígena, falleció este día en la Ciudad de México.

Willebaldo López

Nació en Queréndaro, Michoacán, se dedicó al teatro hasta la década de los ochenta, y a partir de entonces incursionó en la radio y televisión como actor, director y guionista. Además de su labor artística, impartió cursos de actuación, pantomima y composición dramática en Casas de Cultura, en la Escuela del INBAL, en la Sociedad General de Escritores de México (Sogem) y en el Centro de Capacitación de Televisa.

Escribió dramas, farsas, comedias, obras infantiles y pastorelas, en las que trató con tintes de humor algunas de las problemáticas que se han vivido en nuestro país a lo largo del siglo pasado, como la situación de los marginados sociales o la explotación del indígena.

Asimismo, obtuvo el primer premio B por Los arrieros con sus burros por la hermosa capital; Mención de Honor como Actor en el primer Festival de Primavera en 1967, organizado por el INBAL; Premio Celestino Gorostiza y primer premio B en el Segundo Festival de Primavera en 1968 por Cosas de muchachos, obra con la cual ganó el primer premio en Prat Llobregat, España; en 1980 le concedieron el primer lugar en el Certamen Nacional de Teatro Arcipreste de Hita. En Argentina, la Asociación de Críticos obtuvo un reconocimiento por Mejor obra de autor extranjero, en 1992, por Pilo Tamirano Luca.

En 2017, el INBAL y la Sociedad General de Escritores de México (Sogem) entregaron, en un reconocimiento conjunto, la primera edición de la Pluma de Oro por 50 años de trayectoria en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, en el marco del programa Leo… luego existo.

Entre las obras que dirigió están: Altamar (1966) de S. Mrozek; Los reyes del mundo (1971), La locura de los ángeles (1977) y Corona de sangre (1990) de Luis G. Basurto; La llorona (1973) de Carmen Toscano; Los viejos (1979) de Rodolfo Usigli; Veinticuatro horas contigo de Alfonso Paso, y la primera puesta en escena de todas sus obras, que empezaron a ser escenificadas a raíz de un premio.

Para la radio adaptó y dirigió 12 radionovelas, mientras que en televisión se enfocó en obras para las series Los lunes teatro y Novelas universales (La madre de Máximo Gorki; Una pura y dos con sal de González Caballero, y Leona Vicario); y escribió guiones para las series Episodios mexicanosCanasta de cuentos mexicanos y para las novelas Contra viento y marea y León en discordia.

Cabe señalar que además de dirigir la ENAT de 1983 a 1984, promovió el Movimiento de Teatro Semiprofesional en este último año. Participó en teatro estudiantil, profesional e infantil, en radioteatros y teleteatros y en la Asociación Nacional de Autores y en la Sogem. 

Asimismo, obtuvo el primer lugar en el concurso “Hombres de México y el Mundo” con su obra Yo soy Juárez; y recibió el mismo galardón por la obra Pilo Tamirano Luca. En 2019 el Congreso de la Ciudad de México le otorgó la Medalla al Mérito en Artes. Además de los premios de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz (Leopoldina y Tereso), de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón (Vine vi y mejor me fui y por Leopoldina y Tereso).

Foto de portada: Cortesía de la ceremonia del premio al mérito en Artes 2018 "Felipe Leal Fernández".