Música

  • La Música como puente cultural: Kyazi Lugangira en el IV Festival Afrodescendencias

    El músico tanzano Kyazi Lugangira participó en el IV Festival Afrodescendencias en las comunidades de Cuajinicuilapa, El Quizá (Guerrero) y Lo de Soto (Oaxaca). A través de la música, Kyazi conectó con los músicos locales, destacando el poder de la improvisación y el lenguaje universal del alma. En su visita, colaboró con artistas como Daniel Bueno y Mohamed Molina, además de inspirar a jóvenes talentos. La experiencia fue un puente cultural entre África y México, reafirmando el poder transformador de la música.
  • José Pablo Moncayo

    Nació el 29 de junio de 1912 en Guadalajara, Jalisco. Sus padres fueron Francisco Moncayo Casillas, carpintero de profesión, y Juana García López. El primer acercamiento con la música ocurrió cuando su padre recibió un clavecín como pago. A la edad de seis años se mudó con su familia a la ciudad de México donde comenzó sus estudios de piano. En 1929 se inscribió en el Conservatorio Nacional de Música. Estudió bajo la tutela de los maestros Candelario Huízar y Carlos Chávez. Trabajó como pianista en diversas estaciones de radio, clubes y centros nocturnos tocando jazz.
  • La historia del Mariachi y el género Ranchero (2da parte)

    La canción campirana originada en el siglo XIX pareció sufrir un proceso de revitalización: Se trataba de un nacionalismo que desembocaba en una canción añorante al estilo de la “Canción Mixteca” (1916) de José López Alavez, “La Pajarera”, “El Desterrado” (1917) y “La Borrachita” (1918) de Tata Nacho
  • Mi propia Madonna

    Lanza su álbum número 14, titulado: Madame X
    Mi primera lucha con la bendición de la virgen pop ocurrió en los noventa, cuando "R", el chico que atendía las maquinitas, me escuchó corear "La isla bonita".
  • Pancho Padilla, un músico Guerrerense

    Francisco Padilla García nació el 22 de febrero de 1922 en la ciudad de Chilapa Guerrero. Sus padres, Elfego Padilla y Rebeca García. Sus primeras composiciones musicales las realiza cuando apenas cursa la secundaria “Epitafio, Hornitos y Caletilla”. Regresa a Chilapa y se desenvuelve en una vida sencilla y apacible
  • Antonio de Torres, padre de la guitarra moderna

    Antonio de Torres Jurado (Almería, 13 de junio de 1817 - Almería, 19 de noviembre de 1892), conocido comúnmente por los guitarristas como Torres, fue un luthier, considerado como el inventor de la guitarra actual tanto flamenca como clásica, equiparable a Antonio Stradivari en el violín. Se le conoce también como el "Padre de la guitarra".
  • Guillermo Flores Méndez (1920-2019

    Icono de la guitarra clásica, Guillermo Flores Méndez, oriundo de Zacatlán, Puebla (1920), realizó sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música (CNM), donde tuvo como tutores musicales a Francisco Salinas (guitarra), Mercedes Jaime (solfeo y teoría musical), Juan León Mariscal (composición), Candelario Huízar (análisis musical), Manuel M. Ponce (pedagogía musical y análisis), Julio Jaramillo y Fernando Burgos, entre otros, quienes colaboraron para que Flores Méndez, se convirtiera en un referente importante en la guitarrística de nuestro país.
  • Antonio I. Delgado - Maestro y Músico

    Inició sus estudios en la escuela particular de la profa. Refugio Ocampo y los prosiguió en el Colegio Teresiano fundado por el obispo Ramón Ibarra y González. Formó parte del coro de infantes de la catedral de Chilapa y en 1903 empezó a distinguirse como concertista de violí­n. A los 12 años presentó su primer concierto. Ejecutaba además el piano, el flautó­n y el clarinete.
  • Tom Jones una leyenda viva

    Es uno de los grandes influyentes de la música es un artista británico que entra en el marco de los cantantes que han dejado huella a través de su trayectoria musical llegando incluso a vender más de 100 millones de discos en todo el mundo. ¿Te imaginas? Este cantante fenomenal cumplió 79 años y es digno de reconocerle no sólo por el éxito que ha generado en su carrera musical sino también por los reveses que ha conllevado a los inicios de su trayectoria.

  • La noche del Acatropic

    Al recordar la noche del viernes 31 de mayo, las sensaciones invaden y una vez más el calor predomina, pero también la camaradería y la buena vibra que inundaba el lugar. The Horror Bar fue el recinto elegido para detonar las variadas propuestas musicales que se crean en el puerto.

¡Descarga gratis!

Ya está disponible nuestra Revista ADN Cultura

 

Trabajamos en un nuevo producto impreso para llevarte todo nuestro contenido cultural en formato físico. Por el momento esta versión la podrás descargar de manera gratuita.