Guerrero

  • El Mariachi en Lenguas Originarias: Mujeres de la Montaña Rompen Barreras con la Música

    En el corazón de la Montaña, un grupo de mujeres Mè'phàà, Na Savi y nahuas está transformando la música tradicional al interpretar mariachi en sus lenguas originarias. Con la dirección de Bartolomé Espíndola Gálvez, han llevado su arte a nuevas alturas, rompiendo barreras y reivindicando su identidad cultural.

    Acompáñalas en esta historia de pasión, resistencia y música, donde cada acorde es un grito de orgullo y cada canción, un puente entre el pasado y el presente. ¡Descubre cómo el mariachi femenil de la región está marcando un nuevo capítulo en la historia musical de México!
  • Pancho Padilla, un músico Guerrerense

    Francisco Padilla García nació el 22 de febrero de 1922 en la ciudad de Chilapa Guerrero. Sus padres, Elfego Padilla y Rebeca García. Sus primeras composiciones musicales las realiza cuando apenas cursa la secundaria “Epitafio, Hornitos y Caletilla”. Regresa a Chilapa y se desenvuelve en una vida sencilla y apacible
  • Poesía | Sociedad Ausente de Jenny Villarreal

    Es una poeta guerrerense, originaria de Xalpatlahuac, creció en Tixtla y radica en Tlapa de Comonfort. El próximo miércoles saldrá en un vuelo rumbo para Argentina para acudir al Instituto Cultural Latinoamericano con sede en Junín, Buenos Aires; en donde va a recibir dos reconocimientos: Un reconocimiento es del certamen "Letras para el Mundo" y el reciente "Premio a la palabra 2019". 
  • Aviación en Guerrero  (3a Parte)

    Como una referencia más de las condiciones en las que se volaba en Guerrero (década 1963-73)- Extractaremos algunos pasajes del libro "Luz en el Campo", de Julio Estrada Castañón. "Por el pésimo estado de las carreteras guerrerenses, había en 1963, un intenso tráfico aéreo de pequeñas avionetas de cuatro plazas, principalmente, estos diminutos aeroplanos eran usualmente sobrecargados hasta con siete pasajeros y abundante equipaje.
  • La arqueología de Mezcala (2a Parte)

    Mucho antes de iniciarse los primeros trabajos arqueológicos la región de Mezcala, se conocieron diversos objetos de piedra enigmáticos y de antigüedad incierta. De tal suerte, el primer paso hacia su comprensión fue juntarlos bajo un estilo, cuyos patrones formales y decorativos parecían semejantes.
  • Guerrero se queda sin apoyo del PROFEST 2019 

    La Comisión de Dictaminación del programa de Apoyo a Festivales Culturales y Artísticos (ProFest), presidida por Pablo Raphael, director general de Promoción y Festivales Culturales de la Secretaría de Cultura, de la Madrid, sesionó el lunes 3 de junio de 2019.
  • La arqueología de Mezcala (1a Parte)

    El estado de guerrero es una de las entidades más descuidadas en cuanto a la investigación arqueológica. A pesar de que por su situación geográfica representa un punto nodal entre el altiplano central y la región oaxaqueña, ha permanecido  como tierra ignota, en blanco en los mapas y con escuetas descripciones en los tratados antropológicos generales.

  • Couixcas y Yopime, la cultura Tlapaneca

    Los historiadores mencionan que la cultura Mè’phàà se dividía en dos grupos distinguidos por el conocimiento que se tenía sobre cada una de ellas, como su actividad económica, las características del lugar en el que residían y los sucesos importantes que acontecían en ellas; Sagún define a dos grupos: Los Couixcas – Tlapanecas y Los Yopime – Tlapanecas
  • El Ferrocarril en Guerrero

    Medio de transporte de carga y de pasajeros. Unió a nuestra entidad con el estado de Morelos y la Ciudad de México. La longitud total de la vía férrea, desde la capital del país hasta la estación terminal, fue de 292.2 km, con un desarrollo dentro del estado de Guerrero de 98.400 km. Se le conoce como la Línea del Balsas de los Ferrocarriles Nacionales.
  • La Guitarra Mexicana tiene un exponente Guerrerense

    Durante el ciclo de conciertos 2019 se presentó en el Claustro del Centro Cultural San Pablo, de la ciudad de Oaxaca, el pasado 22 de marzo el guitarrista guerrerense Jalil Mosso Castrejón, originario de Tlapa de Comonfort, inauguró los conciertos de \"Música Mexicana para Guitarra\", interpretando obras de compositores mexicanos como Margarito Damián Vargas (Guerrero), Julio César Oliva (CDMX), Ernesto García de León (Veracruz), Manuel Mejía Armijo (CDMX) y Manuel León Mariscal (Oaxaca).

¡Descarga gratis!

Ya está disponible nuestra Revista ADN Cultura

 

Trabajamos en un nuevo producto impreso para llevarte todo nuestro contenido cultural en formato físico. Por el momento esta versión la podrás descargar de manera gratuita.